Mostrando entradas con la etiqueta polémica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta polémica. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de enero de 2015

Viajar y religión. Algunas consideraciones sociales, culturales y políticas


La religión, igual que la política o la cultura, es una parte crucial de la identidad de las personas, y como tal debe tenerse en cuenta a la hora de viajar o visitar diferentes países.

Algunas conversaciones incluso privadas pueden generar conflicto en determinados países. Por lo general no es aconsejable hablar de temas polémicos, a menos que se esté absolutamente seguro de que los otros interlocutores quieran abrir esos debates.

Antes de emprender un viaje a determinadas zonas del planeta es importante repasar los diferentes aspectos relacionados con la religión o la fe locales. Se deben tener en cuenta consideraciones sociales, culturales y políticas cuando se habla o se participa en actividades religiosas en espacios públicos. Se debe ser particularmente prudente y cuidadoso con la forma de expresarse. Estando alerta a los cambios potencialmente hostiles en la conversación de las otras personas.

Se deben conocer los códigos de vestimenta apropiados para cada región, por ejemplo, son pocos los países islámicos en los que obligatoriamente la mujer debe cubrirse la cabeza. Sin embargo, el usar falda larga permite pasar más desapercibida en regiones islámicas o zonas del sudeste asiático, donde no es de buen gusto mostrar algunas partes del cuerpo. Este consejo es imperativo si se trata de zonas donde la población está poco acostumbrada al turismo.


Aprendiendo de lo que nos rodea

Es importante hacer un análisis de cada situación que requiera respecto (en base al contexto, habilidades interpersonales, comportamientos y actitudes)

  • Si eres una persona de fe y viajas con esa misión, debes conocer que además de observarte con curiosidad, tu comportamiento será mirado con lupa (¡ojo con las incongruencia entre tus palabras y tus hechos!)  
  • Debes ser respetuoso con la cultura local, prestar atención y tiempo a las personas del país. Eso puede hacerte ganar poco a poco la oportunidad de hablar en sus vidas sobre asuntos espirituales.
  • ¿Evangelizar? El ser cristiano pueden ser extremadamente peligroso en algunos países. La decisión de hacerlo se debe tomar pensando las posibles consecuencias. 

Fuentes inesperadas de resistencia

A veces, la oposición puede no provenir de la gente local que has ido a ayudar, sino de otros occidentales que no compartan tus creencias. 

Viajar en grupo:  

Algunas veces es importante viajar en grupo para poder superar adversidades o incidentes.

Saber que hacer antes de viajar. Conocer las reglas 

Independientemente de si se practica una fe o no, en la preparación de un viaje sobre todo si es por períodos prolongados de tiempo o en situaciones en las que no se tiene una buena red social o no se tiene una sensación de "normalidad " en el destino, debes preguntarse: ¿cómo pueden influirme mis creencias y valores durante el viaje?  

Es fundamental preservar el equilibrio, la perspectiva y la claridad. Componentes clave necesarios para poder gestionar la seguridad en nuestros viajes,

martes, 13 de enero de 2015

¿Definimos turista y viajero?

Hemos escuchado muchas definiciones vuestras de turista y viajero, con todos los grises intermedios (mochilero, antropólogo, cooperante ...) Cada uno de nosotros tendría una respuesta diferente para definir qué es una cosa y qué es otra.

Os dejamos algunas  cuestiones: ¿se puede ser viajero iendo con mucho dinero?¿y viajando apenas dos semanas? o ¿ser viajero sin cruzar las fronteras de tu ciudad? ¿se puede ser viajero visitando la torre Eiffel?


Mostramos unas cuantas opiniones que hemos encontrado, en ningún caso pretenden ser verdades ni realidades.

El Turista
  • Según la Real Academia: se trata de una persona que viaja por placer. 
  • El turista intenta escapar de aquello que hace quedándose en casa, tener vacaciones
  • Sabe exactamente por qué y para qué eligió ese lugar, tiene un objetivo claro
  • Se deja sugestionar por la lista de cosas que debe ver o hacer en el destino
  • Hace fotos y, si le sobra tiempo, disfruta del momento.
  • Desconfía de la gente y se siente protegido cuando hay policía alrededor.
  • Aprende en los museos
  • Cuenta sellos en el pasaporte
  • No le preguntes donde ha ido, pues no va a saber que responderte
  • Busca la perfección
  • Tiene prisa por llegar a los sitios
  • Compara el país que visita con el suyo, tiene una posición rígida, mirando el mundo desde lo que él considera correcto.
  • Es esclavo del tiempo
  • Vive sus días de viaje con exaltación
  • Le gusta el avión
  • Viaja con ánimo de enseñar
  • Desespera con los cambios en su viaje
  • Internamente no tendrá un gran cambio tras el viaje
El Viajero
  • Según la Real Academia: quien se traslada de un lugar a otro por tierra, mar o aire.
  • Para él, el viaje es la vida real, un período para aprender, explorar y sorprenderse 
  • Durante el viaje se encuentra, no se escapa, sale a buscarse 
  • Tiene la idea de que algo específico le gustará, pero sin saber demasiado lo que le espera, y eso es lo que le entusiasma
  • Disfruta del momento y si le sobra tiempo, hace fotos
  • Desconfía de la policía y se siente seguro cuando está rodeado de gente
  • Aprende de la calle hablando con la gente y de si mismo
  • Cuenta cosas aprendidas
  • No le preguntes dónde va a ir, no encontrarás respuesta
  • Busca lo diferente
  • Intenta no llegar nunca, porque disfruta del camino
  • No compara, crea vínculos. Acepta lo que ve y se pregunta el por qué de las diferencias. 
  • No da nada por sentado
  • Es un cómplice del tiempo
  • Vive sus días de viaje con normalidad, pues el viaje es su vida, y la vida, para disfrutarla hay que tomarla tranquilamente
  • Le gusta el tren
  • Viaja con ánimo de aprender
  • Disfruta con los cambios en el viaje, pues es el comienzo de una aventura

Quizá en lo anterior se mezclen diferentes situaciones: el querer sentirse diferente, el miedo a lo mundano o el querer aparentar interesante. 

Tal vez, el término viajero está cargado de cierto misticismo en oposición al de turista que nadie pareciera querer adjudicárselo, Pero, ¿es realmente tan malo ser turista? 

Cualquiera puede ser turista, incluso el viajero. El cómo se forma el viajero es otra historia; una que sólo la vida puede contar. ¿Cuáles son tus definiciones de turista y viajero? Envíanos tu opinión